6. La desuniversalización del código.

Uno de los aspectos que ha contribuido a explicar la diversidad y versatilidad genética, ha sido el análisis de códigos genéticos de sistemas poco convencionales como las mitocondrias realizado principalmente por Baart Barrel y colaboradores (Barrel et al. 1979; Sanger 1980). Las mitocondrias son organelas de las células animales y vegetales encargadas de la respiración aerobia, las que se replican independientemente del genoma celular y por lo tanto poseen ADN y ARN. El código genético registrado en el ADN de estas organelas es diferente al código universal originalmente descrito en las células que albergan a estas organelas. Por ejemplo, mientras que en el ADN nuclear de la célula la tripleta de nucleótidos TGA significa terminación del mensaje, en la mitocondria significa triptofano (un aminoácido de las proteínas). Este hallazgo -que se pensó excepcional debido a que las mitocondrias no son organismos propiamente dichos sino parte de la célula- se desmintió cuando se demostró que ciertos grupos de bacterias, algunos tipos de hongos y de protozoarios usaban diferentes códigos genéticos al llamado “universal” (Osawa et al. 1992), lo que aumentaba la diversidad y las posibilidades de evolución para la transmitir los mensajes genéticos.
 
Aunque en 1998 todavía no se había completado de secuenciar al genoma humano, ya se conocía un número respetable de genomas virales, algunos pocos bacterianos y se tenía una perspectiva bastante clara del grado de complejidad de los genomas de animales. Un reconocido genetista llamado William Gelbart, en un artículo publicado en la revista Science (Gelbart 1998) sobre el análisis de la información de los genomas conocidos, llamaba la atención sobre lo siguiente: “Quizás hemos llegado al punto en el que el uso del término gen tiene un valor limitado e incluso podría de hecho estorbar nuestra comprensión del genoma". Aunque esto puede sonar herético, especialmente viniendo de genetistas con reconocidas credenciales, el hecho es que, a diferencia de los cromosomas, los genes no son entidades físicas sino meramente conceptos que han adquirido una gran cantidad de bagaje histórico durante décadas”. Pag. previa - Siguente pag.
 
 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario